La
realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que conlleva a la
interactividad y transformación propia del participante, para obtener un
aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes,
actitudes, habilidades y destrezas. Así como incorporar formas de
“organización de los aprendizajes que enlazan las unidades de formación que
permiten la interdisciplinariedad y la integración de saberes” (CCAM, 2008).
Esto implica una formación que trasciende las paredes
del aula, el espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y
soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo
anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al
servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos
socio tecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para
construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver
problemas concretos y reales.
El
PNFI propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos como estrategia de
aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender
haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el
propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego
debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en
crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y
del rol profesional a desempeñar.
El
Proyecto Sociotecnológico (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente
del latín, socius lo cual significa
grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar
objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual
genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a
su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española
(2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario