lunes, 27 de junio de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
FAMES
Es una Fundación adscrita al MPPES que se encargado de
brindar atención médico hospitalaria y crear una conciencia preventiva en salud
a los estudiantes de educación superior.
Modalidades de atención:
- Emergencias: Son los casos que requieren atención médica y/o quirúrgica inmediata, ejemplo: hemorragias, fracturas, apendicitis, quemaduras, convulsiones y crisis asmática o hipertensiva.
- Maternidad: Se brindará atención médica por maternidad a las beneficiarias desde el primer semestre de su carrera universitaria. Nota: Las beneficiarias tendrían derecho a una atención por vida académica a menos que el embarazo no llegue a un feliz término.
- Reembolso: Son aquellos casos atendidos por emergencia o en r regiones donde no existen centro de salud (convenio). La tramitación debe realizarse durante 30 días siguientes a la fecha de la facturación. El monto a reembolsar es el estipulado en el baremo de fames, solo se dará un reembolso por año.
- Especiales: Son los casos que por su complejidad médica a su elevado costo. No se pueden tratar por el baremo.
Servicios de salud de bienestar estudiantil
Encargada de brindar programas que atienda los problemas de
salud de la población estudiantil, combinando acciones de carácter educativo,
preventivo y remediativo en cuanto a primeros auxilios, Medicina General y
Odontología.
Su misión seria contribuir con la creación, fortalecimiento
y mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una
cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras
libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los
estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que,
en el tema, dicte el Estado.
Y su visión contribuir con la creación, fortalecimiento y
mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una
cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras
libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los
estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que,
en el tema, dicte el Estado.
Constituirse en una institución eficaz, eficiente,
transparente y solidaria que, a través de la emulación contribuya con el Estado
en la prevención, Promoción y Difusión de la salud en los tres niveles de
atención médica de los estudiantes universitarios.
Servicios recreativos de bienestar estudiantil
Desarrollar las tres
áreas derivadas del amplio concepto de Educación Física, tales como: Actividades Competitivas, Actividades Recreacionales y Actividades Deportivas
para mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante universitario,
preparándolo para su desarrollo bio-psico-social y su inserción en el entorno
donde se desenvuelve.Tomando en cuenta que el Deporte por definición es una
actividad selectiva, la Coordinación de Deporte cumple un rol no solo
competitivo, sino que proporciona a la comunidad estudiantil deporte recreativo
con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante
universitario.
Fomentar e impulsar las actividades deportivas que
involucren a todos los miembros de la Comunidad Universitaria, especialmente a
los estudiantes, a través de las unidades de Alto Rendimiento Deportivo,
Desarrollo Deportivo y Deporte Recreativo, promoviendo la integración y
protección de éstos, proyectándose ante los entes Municipales. Regionales y
Nacionales.
Recreativas
Estos buscan desarrollar
las tres áreas derivadas del amplio concepto de Educación Física, tales
como. Actividades Competitivas, Actividades Recreacionales y Actividades
Deportivas para mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante
universitario, preparándolo para su desarrollo bio-psico-social y su inserción
en el entorno donde se desenvuelve.
Tomando en cuenta que el Deporte por definición es una
actividad selectiva, la Coordinación de Deporte cumple un rol no solo
competitivo, sino que proporciona a la comunidad estudiantil deporte recreativo
con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante universitario.
El objetivo de estos servicios es fomentar e impulsar las
actividades deportivas que involucren a todos los miembros de la Comunidad
Universitaria, especialmente a los estudiantes, a través de las unidades de
Alto Rendimiento Deportivo, Desarrollo Deportivo y Deporte Recreativo,
promoviendo la integración y protección de éstos, proyectándose ante los entes
Municipales. Regionales y Nacionales.
Servicios sociales de bienestar estudiantil
Es
uno de los servicios de apoyo y atención para los estudiantes el cual tiene
como objetivo diagnosticar las necesidades socio-económicas de los estudiantes
mediante la elaboración de estudios socio-económicos a los mismos. Este servicio
está relacionado con toda aquella actividad que pueda tener la comunidad
estudiantil universitaria, es decir, está relacionada con los siguientes
servicios:
Servicios Socio-económicos y Socioeducativos:
- Beca
Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a
al estudiante activo cuyas condiciones socioeconómicas obstaculizan su
rendimiento académico.
- Beca
Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e
activo de nivel académico altamente satisfactorio.
- Beca
Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las
condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación
integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural,
deportiva o de apoyo docente.
- Beca
Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane
el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado
por el departamento académico respectivo.
Servicios económicos de bienestar estudiantil
BECAS:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le
otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio-económicas obstaculizan
su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al
estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo
que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la
formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural,
deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al
estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así
lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo. El aspirante
debe contar con los siguientes requisitos:
• No estar en condición de repitiente.
• Mantener un índice académico al menos de doce (12) puntos.
• Haber obtenido como mínimo dieciséis (16) puntos en la
asigna atura a dictar.
• Ganar el concurso respectivo.
• Tener Habilidad pedagógica.
NORMAS PARA EL DISFRUTE D DE BECAS
• Obtener un índice académico no menor de doce (12) puntos.
• Se tomará en cuenta el rendimiento académico del
estudiante, el número de unidades crédito cursadas y aprobadas en el lapso
académico anterior y a cursar en el periodo actual, y su situación
socio-económica.
• El estudiante que solicite beca no podrá estar becado por
otra institución.
•El estudiante que haya sido o objeto de expulsión o sanción
de acuerdo a la gravedad de la falta determinada por las autoridades
competentes, no podrá disfrutar de e ningún tipo de beca.
NOTA: Para los estudiantes que no cumpla con lo establecido
anteriormente, la comisión determinará previo estudio socio-económico, el
otorgamiento o no de los solicitado.
El departamento de Bienestar Estudiantil a través del
servicio social, es responsable de planificar, coordinar y ejecutar el programa
a de becas y ayudas económicas, el cual consiste en un aporte económico que se
otorga a estudiantes de bajos recursos económicos para premiar sus logros
académicos y mejorar su situación económica.
Medios y recursos tecnológicos para el uso del participante
Para la Plataforma Tecnológica
La red nacional tecnológica debe permitir la interacción
entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando
la integración humanística, social y científica.
La universidad politécnica deberá crear los medios
comunicacionales los cuales permitan la difusión radial, televisiva, gráfica y
escrita. que mantenga informado al colectivo, garantizando la comunicación
popular integrada a la sociedad y vinculada con las organizaciones sociales del
ámbito territorial, vinculado con la zona de influencia, con espacios físicos y
equipos adecuados, para lograr un cultura política protagónica, participativa,
social y humanística, enmarcado en la corresponsabilidad, facilitando el medio
para que se escuche la voz de los que tradicionalmente han sido silenciados. La
nueva Universidad Politécnica, garantizara la equidad de los recursos
tecnológicos que beben ser acordes a los planes nacionales de formación e
investigación. Estos recursos deben ser entregados a corto, mediano y largo
plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos
lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma
nacional. Para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como,
trafico institucionalmente, atención de usuario, contador de visitas a los
servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que
se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el
mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y
no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos
de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las
necesidades del capital tras-nacional. La Universidad Politécnica debe
establecer los vínculos necesarios para lograr la transferencia y el
perfeccionamiento de las tecnologías a través de la cooperación con los
organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, a través de
convenios de capacitación e intercambio de información que permitan el impulso
endógeno del país que debe estar enmarcado en los planes de desarrollo de la
nación. La universidad politécnica garantizara el cumplimiento de las leyes y
reglamentos nacionales y tratados internacionales, que sean decretados y
aprobados por los órganos gubernamentales correspondientes a la administración
pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso, traspaso y
perfeccionamiento de la tecnología.
Medios y recursos académicos para el uso del participante.
La infraestructura académica debe disponer de espacios
físicos y recursos para el desarrollo de los saberes en el conocer y el hacer
con tecnologías acorde a los contenidos de las unidades de formación.
Aulas de Encuentro: La dinámica de las distintas actividades
formativas que se proponen requieren de aulas adecuadamente acondicionadas en
espacios físicos, dotadas de una computadora con conexión acceso a Internet y
conexiones eléctricas, proyector multimedia, pizarra acrílica, iluminación y
ventilación adecuadas, para albergar a los participantes en sesiones de
discusión e intercambio de saberes, ideas, experiencias, entre otras. El número
de aulas dependerá de la infraestructura de cada Universidad y la capacidad
recomendada será de 30 a 40 participantes por aula.
Aula Taller: Ambientes
diseñados para administrar las unidades de formación, que apoyan el proceso
desde el “aprender haciendo”, permiten al participante desarrollar sus
habilidades en la utilización de herramientas, materiales y técnicas necesarias
a objeto de conocer, instalar, ensamblar, mantener y operar partes, equipos
computacionales y redes de computadoras, para el logro de los distinto os
saberes descritos en el PNFI. El número de aula taller dependerá de la
infraestructura de cada Universidad y la capacidad máxima recomendada será de
veinte (20) participantes por aula, distribuida en dos grupos cuando la sección
este conformada por 40 participantes.
Laboratorios: Los laboratorios deberán ser salas dotadas con
un mínimo de (21) computadoras con conexión-acceso a Internet, conexiones
eléctricas, iluminación y aire acondicionado. Los computadores deben estar
conectados en red con hardware y software considerando el apoyo a todos los
contenidos de las distintas unidades curriculares y la utilización prioritaria
del software libre. La cantidad de Laboratorios en cada una de las.
Universidades debe resultar de una relación alumno-máquina de acuerdo a la matrícula
estudiantil y a las características específicas de las unidades de formación,
garantizando la distribución en dos grupos cuando la sección este conformada
por 40 participantes.
Software: Se prioriza el uso del software libre siguiendo
los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas,
proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad
de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar
productos de software con características propias de nuestras necesidades y se
considera el uso de software propietario como parte de la formación integral.
En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y
proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos
sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.
Otros procesos en los que participa el estudiante universitario
MOVILIDAD
ESTUDIANTIL:
La movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de
estudio en una Institución nacional o Extranjera, Con la cual exista un
convento establecido. La movilidad implica tu incorporación como estudiante en
otra Institución, Sin perder tus derechos como alumno esto es con el objetivo
de brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos En
otra institución, Serán reconocidos en tu Institución de origen a tu regreso.
La movilidad es
la posibilidad de cursar un periodo de estudios en una institución nacional o
extranjera, con la cual exista un convenio establecido.
- La movilidad implica tu incorporación como estudiante en otra institución, sin perder tus derechos como alumno Esto es con el objetivo de brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos en otra institución, serán reconocidos en tu institución de origen a tu regreso.
- La dirección de cooperación académica estudiantil que es la que dirige el programa presta los siguientes servicios:
- Promueve, facilita y gestiona relaciones académicas con otras instituciones de educación superior, para impulsar la movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de licenciatura y postgrado tengan la oportunidad de tomar sus cursos.
- Difundir información sobre becas a los egresados en sus trámites de admisión y solicitud para estudios de postgrado en instituciones nacionales e internacionales.
EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE:
Es un aspecto muy importante en el sistema educativo. Los
resultados de las evaluaciones se utilizan para obtener información sobre los
estudiantes y los programas y también para tomar decisiones importantes que van
a afectar la vida de las personas que los toman. Por lo tanto es muy importante
que estas evaluaciones sean válidas y apropiadas según su propósito. Este curso
está dirigido a todos aquellos individuos (profesores, directivos e
investigadores) que tienen la responsabilidad de diseñar, adaptar o adoptar
diferentes tipos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes.
La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente
de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y
requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
- Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
- Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
- Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
La calificación se expresará en una escala del uno (01) al
veinte (20), la nota mínima aprobatoria para las unidades curriculares es doce
(12) y para el proyecto dieciséis (16). La escala de calificación será la
siguiente:
Procesos en los que participa el estudiante universitario
LA INSCRIPCIÓN:
*Inscripción interna.
*Título de Bachiller en Ciencias o Técnico Medio.
*La asignación de plazas sólo se efectuará través del
Proceso Nacional de Admisión del CNU-OPSU.
Aplicando los criterios aprobados por el CNU. Las pruebas de
admisión internas en todos los Colegios e Institutos Universitarios.
Como mecanismos de selección de los aspirantes a ingresar a
los mismos, quedan prohibidas, según lo acordado en Gabinete Ministerial No. 28
de fecha 20-08-2003.
*Curso de Actualización: Duración seis (6) semanas.
*Ingreso por méritos académicos, deportivos y culturales.
ORIENTACIÓN:
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo
diversificado y profesional, Con el fin de Proporcionar orientación vocacional
E información detallada de los programas de formación ofertados
Por la Universidad.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional,
Actitudinal, y de Personalidad ajustados al perfil De ingreso de cada centro de
formación
Implementar El trayecto inicial En el PNF para todos los
bachilleres de nuevo ingresos Con la finalidad De fortalecer y desarrollar las
habilidades para iniciar sus estudios Universitarios.
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo
diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional
e información detallada de los programas de formación ofertados por las
Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, actitudinal
y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación
profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de
formación correspondientes.
Implementar el trayecto inicial en el PNF para todos los
bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las
habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
ASESORÍAS:
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de
comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaran en el futuro. La
asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran El mejor
modo de cumplir con sus metas personales y académicas; Puedan conocer sus
debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la
realización a nivel personal y académico.
domingo, 19 de junio de 2016
Autoridades del IUTEB
Director: Wilford Goudeth.
Sub-Directora: Vistri Maita
Sub-Director Administrativo: Pulved
Coordinadores de cada PNF del IUTEB
-William Boggio Coordinador del PNF en Geociencia
-Carlos Toledo Coordinador del PNF en Informática
-Marcos Romero Coordinador del PNF en Mecánica
-María Arena Coordinador del PNF en Electricidad
-Ángel García Coordinador del PNF en Ingeniería de Mantenimiento
-Ángel Villafaña Coordinador del PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
-Carlos Toledo Coordinador del PNF en Informática
-Marcos Romero Coordinador del PNF en Mecánica
-María Arena Coordinador del PNF en Electricidad
-Ángel García Coordinador del PNF en Ingeniería de Mantenimiento
-Ángel Villafaña Coordinador del PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
Sedes de cada PNF del IUTEB
Sede Casco Histórico: PNF en Informática y PNF en Electricidad
Sede IDENA: PNF en Ingeniería de Mantenimiento, Geociencia y Sistemas de Calidad y Ambiente
Dirección: Calle Igualdad entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif. IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
Sede Av. Germanía: PNF en Mecánica
Dirección: Avenida Germanía al lado del diario El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
PNF que imparte el Instituto Universitario de Tecnologia del Estado Bolivar (IUTEB)
PNF en Electricidad: El Programa de Formación en Electricidad, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional. Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.
PNF en Geociencia: El Programa Nacional de Formación en Geociencia, está dirigido a la formación de un profesional capacitado para trabajar en ambientes geológicos, superficiales o subterráneos, fundamental para el desarrollo de las tareas de la geología minera e hidrocarburos. Interpreta los fundamentos geológicos del planeta, la formación y geometría de los yacimientos. Evalúa las reservas, selecciona y aplica las distintas tecnologías de explotación y producción mitigando el impacto ambiental, recuperando el medio ambiente. Formula, desarrolla y evalúa proyectos relacionados con el ámbito geológico, minero e hidrocarburos.
PNF en Informática: El PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos, en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Este profesional tiene la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.
PNF en Ingeniería de Mantenimiento: El Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección, organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación, crítica, organizativa, analítica, emprendedora, creativa, responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos.
PNF en Mecánica: El Programa Nacional de Formación en Mecánica, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje puesta en marcha, operación, mantenimiento, desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: Es un profesional que diseña y aplica soluciones operativas y prácticas que conlleven a mejorar continuamente los procesos, la producción y el servicio en el marco de la calidad, considerando los impactos en materia ambiental que de éstos se generen, contribuyendo a la innovación tecnológica y a la minimización de los efectos adversos en el ambiente
Mision Alma Mater. (Mision, Vision, Bases Legales)
Transformación de los IUT y CU La
Misión Alma Mater transforma progresivamente los 29 Institutos y Colegios
Universitarios dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior en Universidades Nacionales Experimentales, que se integrarán en la
Red de Universidades Alma Mater. Las 29 instituciones abarcan 20 entidades
federales, cuentan, para el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes
y han desarrollado una importante tradición en la formación de Técnicos
Superiores Universitarios (TSU) en diversas áreas. La transformación implica,
entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación
con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29
Institutos y Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en
Programas Nacionales de Formación (P.N.F).
Visión: Ser
un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen
conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país,
fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
Misión: Generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana, dirigida a desarrollar y transformar la Educación Superior en función al fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista.
Bases Legales: En este sentido, se parte de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece
en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:
1. El derecho de la educación
como servicio público.
2. El rescate de valores culturales,
ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes
ejercen el programa de formación docente.
4. La capacidad institucional para ser
centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y
de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del
desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la
integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en
cuanto a:
1. La responsabilidad del Estado en el
respeto al derecho de la educación y la visión axiológica del hombre en el
desarrollo de una conciencia ciudadana particular en pro del hombre
colectivo.
2. Finalidad académica de la Educación
Superior, en el proceso de formación integral del hombre al servicio de la
sociedad.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación (2005).
La Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha
14 de Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real manifestación de
la vinculación Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad,
ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación
social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la
formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso
del nuevo profesional en el devenir histórico-social.
Misión de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT)
Contribuir
a la formación de un profesional de
carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la
vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad
social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y
caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluri-popular y multi-cultural,
prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con
la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de
reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la
transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y
ciudadanas.
Orientaciones fundamentales de la universidad politécnica territorial.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones
vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de
espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales,
provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación
Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan
distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible,
capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. Contarán con
espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en
su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y
recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación
superior de la localidad que los requieran. Recibirán estudiantes
principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán
un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de
referencia. Cada una de estas universidades se estructura como una Red
Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación
Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se
articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del
Poder Comunal en su ámbito geo-histórico.
La Universidad politécnica como nuevo tejido institucional de la educación universitaria
La universidad politécnica representa un nuevo tejido institucional para la educación universitaria ya que son universidades experimentales en las que se plantea reconvertirlos en centro de conocimiento peno, por las vías de las agendas de investigación, las transferencia de experiencias cognitivas dirigidas a la resolución de urgentes problemas del país, perfilando una articulación mas medular con las demandas sociales y productivas, así como, una articulación mas sostenida a las propuestas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
domingo, 12 de junio de 2016
Carreras Iniciales de Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)
Geología y Minas: El Técnico Superior en Geología y Minas utiliza técnicas de foto interpretación y métodos geofisicos y geoquimicos para la explotaciones geológicas y mineras. Trabaja en los laboratorios de investigación minero-lógicas, en el inventario de recursos minerales en la industria del carbón, realizando labores de perforación, evaluando reservas y desarrollo de la minería.
Electricidad: El Tecnologo o Técnico Superior en Electricidad conoce las diferentes maquinas, equipos y materiales de un sistema eléctrico y su forma de operar como parte de una instalación de servicios. Maneja equipos, herramientas y materiales para la reparación de dispositivos eléctricos. Interpreta planos, diagramas, manuales y catálogos de su especialidad. Analiza, diagnostica y repara las fallas en maquinas y dispositivos. Realiza ensayos de laboratorios con aparatos de medición, maquinas y materiales eléctricos. Reconoce y ejecuta programas de mantenimiento preventivo de sistemas eléctricos.
Mecánica: El Tecnologo en Fabricación Mecánica o el Técnico Superior en Mecánica esta preparado en las áreas básicas de la industrias con suficientes conocimientos para el manejo de maquinarias propias de estas tecnologías. Puede desempeñar actividades de organización de empresas y supervision de personal, participar en investigaciones y ejecutar procesos administrativos relacionados con el área de la especialización.
Sistemas Industriales: El Tecnologo en Sistemas Industriales esta capacitado para ofrecer apoyo al Ingeniero Industrial en lo relativo a métodos y sistemas para la operación y optimizacion de fabricas y empresas industriales tales como: programas de producción, demanda de materia prima, planificación de recursos humanos, capacidad productiva y control de productividad.
viernes, 10 de junio de 2016
Gaceta Oficial 37.129 se crea el IUTEB
DECRETO PRESIDENCIAL
Decreto 1.186 26 de Enero de 2001
Hugo Chavez Frías
Presidente de la República
En el ejercicio de la atribución que me confiere el ordinal 24 del articulo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el parágrafo único del articulo 10 de la Ley de Universidades y en el 2º y 5º del Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades,
DECRETA
Articulo 1º: Se crea el Instituto de Tecnología del Estado Bolívar, con sede en el Estado Bolívar.
Articulo 2º: El régimen administrativo y docente y demás condiciones de funcionamiento se regirán por los reglamentos vigentes y por la normas que al efecto dice el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Articulo 3º: Los gastos que ocasione el funcionamiento del Instituto de Tecnología del Estado Bolívar, serán imputados al presupuesto de gastos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Articulo 4º: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes designara una Comisión Organizadora que tendrá a su cargo la estructuración académica-administrativa del Instituto.
Articulo 5º: El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, queda encargado de la ejecución del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los veintiséis días del mes de enero de dos mil uno. Año 190º de la Independencia y 141º de la Federación.
Hugo Chavez Frías.
miércoles, 8 de junio de 2016
Fundación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB)
El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado Bolívar creado el 26 de enero de 2001, mediante el Decreto N.-1.186, del Presidente Hugo Chavez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas y Sistemas Industriales.
El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyo: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como de la Gobernación del Estado Bolívar entre otros.
Luego de un rigoroso y justo proceso de pre-selección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.
El 01 de abril de 2002 con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre academico, que culmino el 23 de julio. El 02 de septiembre con 180 nuevos estudiantes asignados por la OPSU, comenzo el segundo semestre del 2002, para una matricula total 651 bachilleres. En febrero de 2003, un total de 220 bachilleres se incorporaron al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia academica de esta noble institucion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)